a)Material: Los materiales son elementos agrupados en un conjunto el cual es, o puede ser, usado con algún fin especifico. Los elementos del conjunto pueden tener naturaleza real (ser cosas), naturaleza virtual o ser totalmente abstractos. Por ejemplo, el conjunto formado por cuaderno, lápiz, borrador, juego de geometría, etc. se le puede denominar materiales escolares. El conjunto de cemento, acero, grava, arena, etc. se le puede llamar materiales de construcción. Se habla de material educativo refiriéndose a cosas como libros, aulas, folletos, etc.; pero también contener elementos abstractos como el conocimiento divulgado en los libros, la didáctica, apoyo multimedia y audiovisual. El material puede ser simple o complejo. Y también homogéneo o heterogéneo.
En el lenguaje industrial se puede referir a los elementos que van a sufrir una transformación para luego ser convertidos en productos útiles.
En este lenguaje podemos encontrar los materiales directos (son los esenciales que se necesitan para x producto) y los indirectos (son los que pueden ser sustituidos por otro que cumpla la misma función).
b)Cadena de suministros: el modelo de Cadena de Suministro se debe primordialmente a dos factores: la globalización de los mercados y el desarrollo tecnológico. El primero ha originado una fiera competencia mundial, con la proliferación de productos innovadores y con ciclos de vida cortos. La calidad del producto, antes un factor de diferenciación, es hoy una exigencia; la competencia radica ahora en la disponibilidad del producto en el lugar y el tiempo preciso. El acceso a nuevas tecnologías de información, de comunicación y de transporte permite el desarrollo de métodos y herramientas más eficientes para sincronizar la oferta y la demanda, coordinando las actividades de proveedores, productores y distribuidores.
c)administración de la cadena de suministros: La administración de redes de suministro es el proceso de planificación, puesta en ejecución y control de las operaciones de la red de suministro con el propósito de satisfacer las necesidades del cliente con tanta eficacia como sea posible. La gerencia de la cadena de suministro atraviesa todo el movimiento y almacenaje de materias primas, el correspondiente inventario que resulta del proceso, y las mercancías acabadas desde el punto de origen al punto de consumo. La correcta administración de la cadena de suministro debe considerar todos los acontecimientos y factores posibles que puedan causar una interrupción.
Algunos expertos distinguen entre la gerencia de la red de suministro y a la gerencia de la logística, mientras que otros los consideran términos intercambiables. Desde el punto de vista de una empresa, el alcance de la primera está limitado, en lo relativo a los recursos, por los abastecedores de su proveedor, y en el lado del cliente, por los propios contratistas.
2. Cuál es la misión de las compras
La Misión de una organización es una frase concisa, con foco “interno”, de la razón de la existencia de la organización, el propósito básico hacia el que apuntan sus actividades, y los valores que guían las actividades de sus empleados.
La misión está vinculada con los valores centrales. También describen cómo competir y generar valor al cliente.
La Visión de una organización es una frase concisa que describe las metas de mediano y largo plazo. La Visión es “externa”, orientada al mercado, y debería expresar de una manera colorida y visionaria cómo quiere la organización ser percibida por el mundo.
Las principales diferencias entre Misión y Visión son:
La Misión mira hacia “adentro” de la organización, es el que da sentido a la organización; mientras que la Visión lo que hace es mirar hacia “afuera”.
La Misión tiene su horizonte en el mediano plazo, acentuando los aspectos que se deben cambiar; la Visión se orienta al muy largo plazo, en el sentido de rescatar la identidad, los aspectos inmutables esenciales.
Una 'estrategia' implica elegir un conjunto de actividades en las que la organización sobresaldrá para crear una diferencia sostenida en el mercado.
El 'mapa estratégico' está relacionado con una visión macro de las estrategias seguidas por la organización.
3. Que factores hacen que la compra sea más importante hoy.
Los factores de influencia en el comportamiento del consumidor son necesidades, motivaciones, percepciones y actitudes que son compartidas por los miembros un grupo subcultura específico. Como resolución de problemas, para la satisfacción de necesidades. Proporciona además, el conocimiento del proceso de resolución de problemas, las influencias que determinan dichos comportamientos y los niveles de respuestas existentes según el grado de participación en la compra.
4. EXPLIQUE LA RELACIÓN ENTRE MRP Y LA ADMINISTRACION DE LOS MATERIALESLa planificación de los requerimientos de material o MRP es un Sistema de Planeación y Administración, usualmente asociada con un software basado en la planeación de la producción y el sistema de control de inventarios usado para los procesos de manufactura gerencial.
Tiene el propósito de que se tengan los materiales requeridos, en el momento requerido para cumplir con las órdenes de los clientes. El proceso de MRP genera una lista de órdenes de compra sugeridas, un reporte de riesgos de material. Programa las adquisiciones a proveedores en función de la producción programada.
5. Por que ocasionalmente, las empresas tiene que hacer seguimiento de los pedidos de materiales? ¿Ocurre el seguimiento únicamente cuando los gerentes materiales se equivocan?
La Planificación de Recursos Empresariales es un término derivado de la Planificación de Recursos de Manufactura (MRPII) y seguido de la Planificación de Requerimientos de Material (MRP). Los sistemas ERP típicamente manejan la producción, logística, distribución, inventario, envíos, facturas y contabilidad de la compañía. Sin embargo, la Planificación de Recursos Empresariales o el software ERP pueden intervenir en el control de muchas actividades de negocios como ventas, entregas, pagos, producción, administración de inventarios, calidad de administración y la administración de recursos humanos.
6. Cuál es el vínculo entre compras y MRP
El sistema MRP realiza un análisis en función de los estimados de venta, las órdenes de producción pendientes y requisiciones, órdenes de compra, el stock y genera automáticamente sugerencias para la generación de nuevas órdenes de producción y requerimiento de materiales, y mensajes de excepción para el planificador.
7. Las actividades incluidas en la logística dentro de una fábrica.
Las actividades logísticas dentro de una empresa se centran en tres de procesos básicos:
• Proceso de aprovisionamiento, la gestión de materiales entre los puntos de adquisición y las plantas de procesamiento que se tengan.
• Proceso de producción, gestión de las operaciones de fabricación de las diferentes plantas.
• Proceso de distribución, gestión de materiales entre las plantas mencionadas y los puntos de consumo.
Las técnicas logísticas en el proceso de aprovisionamiento y el proceso de distribución son muy similares y lo que pretende la logística empresarial es integrarlas y darle un grado alto de flexibilidad y rapidez de respuesta a las demandas del mercado.


En la tabla figuran las actividades logísticas fundamentales del procesote de aprovisionamiento y de distribución, lo cual no importa que siempre sean consideradas de forma exhaustiva por todas las empresas puesto que depende del grado de madurez en la implantación del concepto de logística integral.
8. Defina los siguientes términos:
a) Almacenamiento: Son aquellos lugares donde se guardan los diferentes tipos de mercancía. La formulación de una política de inventario para un departamento de almacén depende de la información respecto a tiempos de adelantes, disponibilidades de materiales, tendencias en los precios y materiales de compras, es la fuente mejor de esta información
Esta función controla físicamente y mantiene todos los artículos inventariados, se deben establecer resguardo físicos adecuados para proteger los artículos de algún daño de uso innecesario debido a procedimientos de rotación de inventarios defectuosos de rotación de inventarios defectuosos y a robos. Los registros de deben mantener, lo cual facilitan la localización inmediata de los artículos.
b) inventario de materias primas en proceso: Representan existencias de los insumos básicos de materiales que abran de incorporarse al proceso de fabricación de una compañía.
c) Registro de almacén: Es El llevar registros de existencias (stock) o libros de almacén parece ser una de las partes menos interesantes y quizás las más difíciles del manejo de un pequeño centro de salud o hasta de una empresa.
d) Unidad registro de almacén: Es aquella que se encarga del almacenamiento registro y control de los materiales que se encuentran almacenados.
9. DESCRIBA DOS MÉTODOS DE CONTABILIDAD DE INVENTARIOS:
Existen dos métodos de contabilidad de Inventarios, los cuales nos permiten determinar el costo de la mercancía vendida. Estos son:
Inventario periódico:
Es el que se realiza al final del ejercicio económico y consiste en el conteo físico de las mercancías y la asignación de sus valores. Cuando se realiza para verificar el Inventario Continuo puede practicarse en cualquier momento. La ejecución de este método de inventario se lleva a cabo en dos etapas: la preparación y la realización. La primera consiste en la organización del trabajo: planificación, ordenamiento de los productos, entrenamiento del personal, etc. La segunda comprende el conteo propiamente dicho de los artículos, el registro en las hojas de inventario y la valoración de los mismos.
Inventario Perpetuo o Continuo:
Consiste en llevar un registro que muestra en todo momento la cantidad e importe del inventario en existencia. Los cambios en el inventario se registran a medida que ocurren, mediante cargos y créditos en la cuenta de inventario, en este método no se utiliza ninguna cuenta de Compras. Cuando se vende una mercancía, se requieren dos asientos contables:
1.- Por la Venta (registrada al precio de venta)
2.- Por la reducción en el inventario (registrada al costo).
Un ejemplo ilustrativo sería:
Una compañía que comercia con Televisores, los que compra al mayor en Bs. 70.000 cada uno y los vende al detal a Bs. 80.000 su asiento sería:
Inventario inicial – 4 unidades.........................................Bs. 280.000
Compra en el período – 10 unidades............................ Bs. 700.000
Vende en el período – 9 unidades:
Precio de venta............................................... Bs. 720.000
Costo de las unidades vendidas................. ............. Bs. 630.000
Inventario Final – 5 unidades....... ........................... Bs. 350.000
Inventario Inicial: 280.000
Asiento de ajuste (inventario final determinado por recuento físico)
Inventario ........................................... Bs. 350.000
Costo de Ventas ................................ Bs. 630.000
Inventario ........................................... Bs.280.000
Compras ............................................ Bs.700.000
Asiento de cierre (Inventario Periódico)
Ventas ................................................ Bs. 720.000
Costo de Ventas ................................. Bs. 630.000
Ganancias y Pérdidas......................... Bs. 90.000
Asiento de cierre (Inventario Perpetuo) (*)
Ventas ............................................... Bs. 720.000
Costo de Ventas ................................ Bs. 630.000
Ganancias y Pérdidas......................... Bs. 90.000
ESTADO PARCIAL DE GANANCIAS Y PERDIDAS
Ventas............................................. Bs.720.000
Costo de Ventas.............................. Bs.630.000
Utilidad bruta sobre ventas............. Bs. 90.000
(*) para ambos métodos es el mismo asiento.
En la mayoría de los casos en que se usa el método de inventario perpetuo se mantiene un registro continuo, en cantidades, para cada uno de los distintos tipos de artículos que se tienen para la venta. Un modelo simplificado puede tener la siguiente presentación:
TARJETA DE INVENTARIO
Asiento de ajuste (inventario final determinado por recuento físico)
Inventario ........................................... Bs. 350.000
Costo de Ventas ................................ Bs. 630.000
Inventario ........................................... Bs.280.000
Compras ............................................ Bs.700.000
Asiento de cierre (Inventario Periódico)
Ventas ................................................ Bs. 720.000
Costo de Ventas ................................. Bs. 630.000
Ganancias y Pérdidas......................... Bs. 90.000
Asiento de cierre (Inventario Perpetuo) (*)
Ventas ............................................... Bs. 720.000
Costo de Ventas ................................ Bs. 630.000
Ganancias y Pérdidas......................... Bs. 90.000
ESTADO PARCIAL DE GANANCIAS Y PERDIDAS
Ventas............................................. Bs.720.000
Costo de Ventas.............................. Bs.630.000
Utilidad bruta sobre ventas............. Bs. 90.000
(*) para ambos métodos es el mismo asiento.
En la mayoría de los casos en que se usa el método de inventario perpetuo se mantiene un registro continuo, en cantidades, para cada uno de los distintos tipos de artículos que se tienen para la venta. Un modelo simplificado puede tener la siguiente presentación:
TARJETA DE INVENTARIO

10. DEFINA EL CONTEO CÍCLICO Y EXPLIQUE SU PROPÓSITO: es una herramienta útil para optimizar los niveles de inventario, sin embargo, debe convertirse en parte de la cultura organizacional. Es uno de los elementos que pueden integrarse a las rutinas de 5 S's y uno de los aspectos a considerar como parte del programa de mejora continua.
11) Qué factores justificarían contar con mayor frecuencia en material.
Factores que justifican la frecuencia en el material permite realizar una evaluación más realista del con las operaciones del proceso industrial.
12). Que es productividad
Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados.
Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (Insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos.
La productividad en las máquinas y equipos esta dada como parte de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen.
Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la productividad entran a juego otros aspectos muy importantes como:
Calidad: La calidad es la velocidad la cual los bienes y servicios se producen especialmente por unidad de labor o trabajo.
Productividad = Salida/ Entradas
Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energía, Capital.
Salidas: Productos.
Misma entrada, salida más grande
Entrada más pequeña misma salida
Incrementar salida disminuir entrada
Incrementar salida más rápido que la entrada
Disminuir la salida en forma menor que la entrada.
13) Factores internos y externos que afectan la productividad
Factores Internos:
* Terrenos y edificios
* Materiales
* Energía
* Máquinas y equipo
* Recurso humano
Factores Externos:
* Disponibilidad de materiales o materias primas.
* Mano de obra calificada
* Políticas estatales relativas a tributación y aranceles
* Infraestructura existente
* Disponibilidad de capital e interese
* Medidas de ajuste aplicadas
14. QUE ES COMPRAS JUSTO A TIEMPO (JIT)?
La filosofía del "justo a tiempo" se fundamenta principalmente en la reducción del desperdicio y por supuesto en la calidad de los productos o servicios, a través de un profundo compromiso (lealtad) de todos y cada uno de los integrantes de la organización así como una fuerte orientación a sus tareas (involucramiento en el trabajo), que de una u otra forma se va a derivar en una mayor productividad, menores costos, calidad, mayor satisfacción del cliente, mayores ventas y muy probablemente mayores utilidades.
Entre algunas de las aplicaciones del JAT se pueden mencionar: los inventarios reducidos, el mejoramiento en el control de calidad, fiabilidad del producto, el aprovechamiento del personal, entre otras.
Sin embargo, la aplicación del "justo a tiempo" requiere disciplina y previo a la disciplina se requiere un cambio de mentalidad, que se puede lograr a través de la implantación de una cultura orientada a la calidad, que imprima el sello del mejoramiento continuo así como de flexibilidad a los diversos cambios, que van desde el compromiso con los con los objetivos de la empresa hasta la inversión en equipo, maquinaria, capacitaciones, etc.
15. Cuáles son los elementos de compras justo a tiempo?
Existen siete elementos, seis de ellos son a nivel interno de la empresa y el último es a nivel externo.
El tercer, cuarto y quinto elemento están relacionados con la ingeniería de producción.
a. La filosofía JAT en sí misma
b. Calidad en la fuente
c. Carga fabril uniforme
d. Las operaciones coincidentes (celdas de maquinaria o tecnología de grupo)
e. Tiempo mínimo de alistamiento de máquinas
f. Sistema de control conocido como sistema de halar o kamban.
g. Compras JAT
El primer elemento considera la eliminación del desperdicio, considerado este como el punto medular de todo el fenómeno JAT.
Los seis elementos restantes son técnicos o modos de cómo eliminar el desperdicio, sin embargo no todos tienen igual importancia, pues se considera a la calidad como el segundo elemento de importancia, que se constituye en un componente básico para el JAT.
Los cinco elementos restantes se clasifican como técnicas de flujo, es decir la manera como el proceso fabril avanza de una operación a la siguiente.
Existe otro elemento fundamental que debería estar presente en todos y cada uno de los elementos antes mencionados la intervención de las personas, el recurso humano.
Para ello es necesario desarrollar una cultura de intervención de las personas, de trabajo en equipo, de involucramiento de las personas con las tareas que realiza, de compromiso o lealtad de los colaboradores con los objetivos de la empresa, para que el JAT funcione.
Es así como la técnica denominada "justo a tiempo" (JAT) es mucho más que un sistema que pretende disminuir o eliminar inventarios, es una filosofía que rige las operaciones de una organización. Su fin es el mejoramiento continuo, para así obtener la máxima eficiencia y eliminar a su vez el gasto excesivo de cualquier forma en todas y cada una de áreas de la organización, sus proveedores y clientes.
16. Defina los siguientes términos
a) Logística: es definida por la RAE como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución.1 En el ámbito empresarial existen múltiples definiciones del término logística, que ha evolucionado desde la logística militar hasta el concepto contemporáneo del arte y la técnica que se ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía e información.
La logística es fundamental para el comercio. Las actividades logísticas son el puente entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia.
La logística empresarial cubre la gestión y la planificación ( Administración) de las actividades de los departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, manutención y distribución.
b) Administración de distribución
La distribución es la parte de la administración que se encarga de movilizar la cantidad de recursos necesarios (tanto para producción como para venta) de insumos productivos o bienes (tangibles o intangibles) con el fin de cubrir las necesidades de logística de las empresas en los tiempos y lugares precisos.
c) Planeación de los requerimientos de distribución.
En las situaciones de manufactura, la demanda de materias primas, componentes, sus ensambles y otros materiales depende del plan de producción, para el producto final. Por tanto, es posible determinar qué cantidad de pares o componentes será necesaria en cada periodo de tiempo
Futuro incluido en el horizonte de planeación una vez que se conocen los requerimientos de producción para el producto final a su vez aun determinados por los pronósticos de ventas. Los métodos para planeación de requerimientos de materiales explotan los inventarios y controlar el tamaño de los lotes de producción de las numerosas partes que intervienen en la fabricación del producto final.
El objetivo gerencial al utilizar la planeación de requerimientos de distribución es evitar faltantes de inventario de manera que la producción fluya adecuadamente de acuerdo con los planes y reducir los niveles de inversión en los inventarios de materias primas y de trabajo en proceso.
17. Que beneficios se puede obtener por utilizar empresas externas administrativas de la lógica.
La definición tradicional de logística afirma que el producto adquiere su valor cuando el cliente lo recibe en el tiempo y en la forma adecuada, al menor costo posible.
18. Beneficios se puede obtener por utilizar empresas externas administrativas de la lógica.
Incrementar la competitividad y mejorar la rentabilidad de las empresas para acometer el reto de la globalización.
Optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e internacional.
Coordinación óptima de todos los factores que influyen en la decisión de compra: calidad, confiabilidad, precio, empaque, distribución, protección, servicio.
Aumento en líneas de producción.
La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos.
La cadena de distribución quiere mantener cada vez menos inventarios.
Desarrollo de sistemas de información.
Estrategias de JIT.
Ampliación de la visión Gerencial para convertir a la logística en un modelo, un marco, un mecanismo de planificación de las actividades internas y externas de la empresa.
19 Alguna empresa de almacenamiento. Describa las instalaciones y servicios de almacén que ofrece. Proporcione la dirección del sitio web de la empresa.
Todo material almacenado genera determinados costos, a los cuales denominaremos, los costos de existencias dependen de dos variables; la cantidad en existencias y tiempo de permanencia en existencias y el tiempo de permanencia en existencias. Cuanto mayor es la cantidad y el tiempo de permanencia, tanto mayores serán los costos de existencias. El costo de existencias (CE es la suma de los sos costos: el costo de almacenamiento (CA) y el costo de periodo (CP) Vemos:
a. El costo de almacenamiento (CA) se calcula mediante la siguiente ecuación:
CA = Q/2x Tx Px I
Donde:
Q= cantidad de material en existencia en el periodo considerado.
T= Tiempo de almacenamiento.
P= Precio Unitario de material y,
I= Tasa de almacenamiento expresada en porcentaje del precio unitario.
Sin embargo, el CA está compuesto por una parte variable (la cantidad de material y el tiempo) y una parte fija (alquiler de la bodega, salarios del personal de la bodega, seguro contra incendio y robo, maquinarias y equipos instalados, entre otro). La parte fija no depende de la cantidad y tiempo de almacenamiento. Por ello, es prudente utilizar una formula mas amplia – la tasa de almacenamiento (TA) que constituye la suma de las siguientes tasas (tosas expresadas en porcentaje):
Ta = Tasa de almacenamiento Físico:
Ta = 100 x Ax Ca
C x P
Donde:
A= Área ocupada por las existencias.
Ca= Costo anual del metro cuadrado de almacenamiento.
C= Consumo anual del material.
P= Precio Unitario material.
Tb= Tasa de retorno del capital detenido en existencias:
Tb= 100x Ganancia
Q x P
Donde:
Q x P= Valor de los productos almacenados.
Tc= Tasa de seguros del material almacenado
Tc= 100x Costo anual del equipo
Q x P
Td= Tasa de transporte, manipulación y distribución del material
Td= 100x devaluación anual del equipo
Q x P
Te= Tasa de obsolescencia del material:
Te= 100x Perdidas anuales por antigüedad
Q x P
En resumen, la tasa de almacenamiento (Ta) es la suma de todas las tasas explicadas:
TA= Ta + Tb + Tc + Td + Te + Tf
b. Costo de Almacenamiento:
c. Costo de pedido:
El costo de pedido (CP) es el valor en peso de los costos incurridos en el procesamiento de cada pedido de compra. Para calcular el CP, se parte del costo anual de todos los costos involucrados en el procesamiento de los pedidos de compra, divididos por el numero de pedidos procesados en el pedido.
CP= Costo anual de los pedidos (CAP)
Numero de pedidos en el año (N)
El CAP se calcula a través de los siguientes gastos efectuados en el año:
1. Mano de obra utilizada para emisiones y procesamiento de los pedidos.
2. Materiales utilizado en la confederación del pedido (formularios, papel, sobres, entre otros).
3. Costos indirectos: gastos efectuados indirectamente, como luz, teléfono, fax, gastos de oficina, entre otras).
Calculados el CA y el CP, se obtiene el CE:
CE = CA + CP
Todos los esfuerzos para calcular y controlar las existencias se hacen para reducir al mínimo el CE.
20. Proporcione la dirección del sitio web de la empresa.
http://www.kompass.com/guide_gs5804_es_ww/transportealmacenaje/instalaciones-almacenamiento-deposito-1.html
21. visite WWW.VARSITYNET.COM y observar los productos.

22. Una empresa ferrocarrilera que ofrezca transporte de fletes.
Descripción: Transportes Rápido Ochoa S.A. es una empresa Colombiana
23. buscar una empresa que ofrezca servicios de almacenamiento.
http://www.novara.com.py/servicios-almacenamiento.html

24. que es un Proceso Paralelo
Es un tipo de proceso asimilable a los grandes sistemas. Consiste básicamente en procesar varias operaciones de modo simultáneo por distintas unidades centrales. En realidad, estamos en un ámbito de proceso cooperativo que implica una arquitectura de microprocesadores ligados entre sí y compartiendo tareas.
25. Porque es descabale en justo a tiempo
Es un sistema de organización de la producción para las fábricas, de origen japonés. También conocido como método Toyota o JIT, permite aumentar la productividad. Permite reducir el costo de la gestión y por pérdidas en almacenes debido a stocks innecesarios. De esta forma, no se produce bajo suposiciones, sino sobre pedidos reales.
26. Explique brevemente la forma en que funciona KaNBAN
Kanban es un término que proviene del japonés y que puede traducirse al español como “etiqueta de instrucción” o tarjeta.
27. Que son tarjetas kanban
Estas tarjetas, el Kanban se constituye como un sistema que permite sincronizar las etapas de los procesos de producción, logrando así, cumplir con la entrega de los productos en tiempos más reducidos y con una mayor calidad, así como también, evitar los stocks intermedios y el manejo excesivo de materiales, facilitando el control de la producción y obteniendo un sistema de producción una gran flexibilidad según cada demanda en particular.
28. Explique el significado de competencia basada en el tiempo
El término "competencia," se explica, en la economía, como la rivalidad entre dos o más participantes en el mercado, ninguno de los cuales tiene el poder del mercado; ninguno de los participantes en el mercado puede influir los precios, la calidad y el volumen de negocios de bienes. Con el objetivo de sobrevivir, de existir y desarrollarse, la competencia en el mercado garantiza la continua actividad de los participantes en el mercado. El temor a desaparecer del mercado hace que sus participantes busquen nuevas soluciones para ofrecer sus productos, haciendo que los consumidores precisamente los elijan. La competencia también puede explicarse como un juego, donde el premio es la capacidad de controlar el mercado, dictando normas tanto para los otros participantes en el mercado y para los consumidores. La tarea de la legislación de competencia es de no permitir la adquisición del control del mercado.
29. Que es el ciclo de pedido a entrega
El ciclo de pedido y entrega es considerado como parte de la gestión hacia los clientes. Consiste en actividades que resultan del cumplimiento de las órdenes hacia el cliente.
30. cuáles son sus componentes

31. Quien es shingeo shingo
Fue un ingeniero industrial japonés que se distinguí como uno de los líderes en prácticas de manufactura en el Sistema de Producción de Toyota. Se le acredita haber creado y formalizado el Cero Control de Calidad, que resalta mucho la aplicación de las Poka Yoke, un sistema de inspección en la fuente.
Durante la década de los 40 Shingo estudió y aplicó el Control Estadístico de la Calidad. En 1961, luego de una visita en Llamada Electric, Shingo comenzó a introducir instrumentos mecánicos sencillos en los procesos de ensamblaje, con el objetivo de prevenir que las partes sean ensambladas erróneamente, entre otras que daban señales de alerta cuando un operario olvidaba una de las partes.
En 1977, luego de una visita a la planta de la división de máquinas de lavar de Matsushita en Shizuoco, se consiguió un mes entero sin defectos en una línea de ensamblaje con 23 operarios. Así, Shingo llegó a la conclusión de que el Control Estadístico de la Calidad no era necesario para conseguir cero defectos, sino que bastaba la aplicación de Poka Yoke e inspección en la fuente, siendo esto la base del Cero Control de Calidad.
32. Cuál fue su contribución a la manufactura justa a tiempo?
Sus contribuciones a las técnicas modernas de manufactura ayudaron a las empresas a abatir sus costos en un 60 y hasta un 80%. Sus contribuciones se caracterizan por el gran cambio de dirección que dio a la administración y diseño de los métodos de producción, ya que sus técnicas de manufactura van en sentido contrario a las tradicionales.
Entre las aportaciones de Shingo podemos encontrar:
- El Justo a Tiempo
- El sistema de Jalar vs. Empujar
- El Poka Yoke
- El Sistema de Control Visual
33. Porque es importante la administración de la calidad toral (Tqm) en JIT
El objetivo perseguido por la Gestión de Calidad Total es lograr un proceso de mejora continua de la calidad por un mejor conocimiento y control de todo el sistema (diseño del producto o servicio, proveedores, materiales, distribución, información, etc.) de forma que el producto recibido por los consumidores este constantemente en correctas condiciones para su uso (cero defectos en calidad), además de mejorar todos los procesos internos de forma tal de producir bienes sin defectos a la primera, implicando la eliminación de desperdicios para reducir los costos, mejorar todos los procesos y procedimientos internos, la atención a clientes y proveedores, los tiempos de entrega y los servicios post-venta.
La Gestión de Calidad involucra a todos los sectores, es tan importante producir el artículo que los consumidores desean, y producirlos sin fallas y al menor coste, como entregarlos en tiempo y forma, atender correctamente a los clientes, facturar sin errores, y no producir contaminación. Así como es importante la calidad de los insumos y para ello se persigue reducir el número de proveedores (llegar a uno por línea de insumos) a los efectos de asegurar la calidad (evitando los costos de verificación de cantidad y calidad), la entrega justo a tiempo y la cantidad solicitada; así también es importante la calidad de la mano de obra (una mano de obra sin suficientes conocimientos o no apta para la tarea implicará costos por falta de productividad, alta rotación, y costos de capacitación). Esta calidad de la mano de obra al igual que la calidad de los insumos o materiales incide tanto en la calidad de los productos, como en los costos y niveles de productividad.
La calidad no es menos importante en áreas tales como Créditos y Cobranzas. La calidad de ello es fundamental para la continuidad de la empresa. De poco sirve producir buenos productos y venderlos si luego hay dificultades en el cobro o estos son realizados a un alto costo.
34. Explique las dificultades de identificar las razones para el éxito de las empresas que ya están utilizando la manufactura justo a tiempo.
Las estrategias son cursos amplios de acción que orientan el trabajo que conviene realizar para obtener los objetivos que pretende la organización; además, incluyen la asignación de recursos.
Las principales estrategias empresariales son múltiples y variadas, concentrándose en las siguientes categorías:
a. Las estrategias relativas a la producción comprenden:
Tipo de producción (por stock o sobre pedido)
Forma de producir (mecanizada o artesanal)
Volumen de producción (ilimitada o limitada)
Tamaño de la línea de productos
Lugar de producción (local, con uso de maquila, en el mercado meta, etc.)
b. Las estrategias relacionadas con el producto comprenden:
Variabilidad con respecto a funciones y presentaciones
Apariencia (diseño)
Calidad
Envase y embalaje
Marcas y líneas
c. Relativa al precio
Niveles de precios en las etapas de introducción, crecimiento, madurez y declive
Descuentos y ofertas
Precio al distribuidor, precio de exportación (Incoterm) y precio al publico
d. Relativas al mercado:
Mercados y segmentos meta
Canales de distribución
e. Relativas a la promoción:
Acciones promociónales
Medios y materiales promociónales
Fuerza de ventas
Publicidad
f. Relativas al servicio:
Instalación
Garantía
Mantenimiento
Facilidades financieras
Capacitación
Asesoría
g. Además se cuenta con estrategias especificas aplicables al desarrollo de productos:
Estrategias preactivas
Estrategias reactivas
Estrategias de capacidad
Desarrollo interno versus externo
¿Qué hacer primero: identificar la demanda o generar oferta?
Mercado versus producto
Estrategias con relación a la competitividad (imitar o inventar)
Integración de la línea de productos
Estrategia de posicionamiento
Estrategias durante la etapa de madurez del producto
35. Cuáles son las diferencias entre clave entre un prototipo y un diseño de producción
un Prototipo: Es un modelo a escala o facsímil de lo real, pero no tan funcional para que equivalga a un producto final, ya que no lleva a cabo la totalidad de las funciones necesarias del sistema final. Proporcionando una retroalimentación temprana por parte de los usuarios acerca del Sistema.
Importancia de Definir su Objetivo Siempre se debe establecer cual es su objetivo, ya que un prototipo puede ser útil en diferentes fases del proyecto, por ello su objetivo debe ser claro. Durante la fase de análisis se usa para obtener los requerimientos del usuario. En la fase de diseño se usa para ayudar a evaluar muchos aspectos de la implementación seleccionada.
Propósitos del Prototipo En la fase de Análisis de un proyecto, su principal propósito es obtener y validar los requerimientos esenciales, manteniendo abiertas, las opciones de implementación. Esto implica que se debe tomar los comentarios de los usuarios, pero debemos regresar a sus objetivos para no perder la atención.
En la fase de Diseño, su propósito, basándose en los requerimientos previamente obtenidos, es mostrar las ventanas, su navegación, interacción, controles y botones al usuario y obtener una retroalimentación que nos permite mejorar el Diseño de Interfaz.
Características de los Prototipos
El proceso de desarrollo y empleo de prototipos tiene las siguientes características:
El prototipo es una aplicación que funciona
Los prototipos se crean con rapidez
Los prototipos evolucionan a través de un proceso iterativo
Los prototipos tienen un costo bajo de desarrollo
El diseño de sistema de producción inicia con el diseño del producto para ser manufacturado. Los ingenieros del producto son aquellos individuos que organizan la manufactura y también los que tienen la función de un producto y de los clientes, cambiando las necesidades relativas al producto.
El diseño de un sistema de producción empieza con el análisis de la adquisición de la propiedad; la construcción de instalaciones; la adquisición de máquinas y la provisión de fuentes de energía. La red de flujo de máquinas, instalaciones y energía en el esquema de sistemas precedente, ilustra la relación de esta red de flujo de recursos por el concepto de sistema.
36. Explique tres maneras en que la empresa estadounidense están acelerando la introducción en el mercado de nuevos productos.
Dada la velocidad con la que cambian los gustos, la tecnología y la competencia, la empresa no puede depender tan solo de los productos existentes. Los clientes quieren productos nuevos y mejores, que surgen en razón de la competencia. Toda empresa necesita un programa para desarrollar productos nuevos. Según cálculos de un experto, la mitad de las utilidades del total de empresas de estados unidos es generada por productos que no existían 10 años antes.
Generación de Ideas El desarrollo de productos nuevos se inicia con la generación de ideas; es decir, la búsqueda sistemática de ideas para los productos nuevos. Por regla general, la empresa tiene que generar muchísimas ideas para encontrar un puñado de ideas buenas.
Las Fuentes Internas. Un estudio nos dio que más del 55% de las ideas para productos nuevos surgen de la misma empresa. La empresa puede encontrar ideas nuevas por medio de la investigación y el desarrollo formales.
Consumidores: Casi el 28% de todas las ideas para productos nuevos surgen de observar y escuchar a los consumidores. La empresa puede realizar encuestas para saber cuáles son las necesidades y deseos de los consumidores.
Competidores. Alrededor del 30% de las ideas para productos nuevos se obtienen analizando productos de la competencia. La empresa puede observar los anuncios de la competencia y otras comunicaciones para sacar pistas en cuanto a sus productos nuevos.
37. Explique el significado de:
a) De diseñar productos para facilidad de la producción: El diseño de los productos para la facilidad de la producción es una pieza clave para que los fabricantes estadounidenses sean competitivos ante los extranjeros.
b) Porque es importante: por cuanto en nuestra época casi todos los productos que se procesen los pedidos y localizar los problemas con mayor facilidad. De diseño y la producción del envase o la envoltura del producto. Nuevos
38. Beneficios del desarrollo de nuevos productos para el consumidor.
Al consumidor, el desarrollo de productos le proveerá de mejores satis factores para sus necesidades y deseos.
Cuando los productos han sido diseñados, tomando en cuenta las características y patrones de consumo de un país, muy probablemente el consumidor obtendrá mayor satisfacción con ellos, pues podrán superar a los importados tanto en precio como en presentación, formulación y/o funcionamiento.
Los individuos, las empresas y las naciones poseen un conjunto variable y diferenciado de fuerzas y debilidades, potencialidades y limitaciones que deben ser identificadas y utilizadas en el desarrollo de productos, para hacerlos más competitivos y exitosos y así mejorar la calidad de vida de los consumidores.
El crecimiento y desarrollo de las empresas y de los países pasa por la tarea de desarrollo de productos.
39. EXPLIQUE LO QUE QUIERE DECIR “EVOLUCION DE LAS ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO PARA LOS PRODUCTOS?
El posicionamiento de los productos es el lugar que ocupa un producto o servicio en la mente del consumidor.
La estrategia de posicionamiento consiste en definir la imagen que se quiete conferir a nuestra empresa o a nuestras marcas, de manera que nuestro público objetivo comprenda y aprecie la diferencia competitiva de nuestra empresa o de nuestra marcas sobre la empresa o marcas competidoras.
40. Describa la relación entre diseño del proceso y diseño del producto.
Las decisiones del diseño del proceso interactúan en cada una de las cuatro áreas de decisión de la función de operaciones. Las decisiones de capacidad afectan el tipo de proceso seleccionado. El tipo de diseño del proceso a su vez afecta los trabajos disponibles y el tipo de fuerza de trabajo empleada. El proceso también afecta la calidad del producto, debido a que algunos procesos se controlan más fácilmente que otros.
El diseño de nuevos productos es crucial para la supervivencia de la mayoría de las empresas. Aunque existen algunas firmas que experimentan muy poco cambio en sus productos, la mayoría de las compañías deben revisarlas en forma constante. En las industrias que cambian con rapidez, la introducción de nuevos productos es una forma de vida y se han desarrollado enfoques muy sofisticados para presentar nuevos productos.
El diseño del producto casi nunca es responsabilidad única de la función de operaciones, sin embargo ésta se ve muy afectada por la introducción de nuevos productos y viceversa. La función de operaciones es el "receptor" de la introducción de nuevos productos. Al mismo tiempo, estos nuevos productos se ven limitados por las operaciones existentes y la tecnología. Por lo tanto, resulta extremadamente importante comprender el proceso de diseño de nuevos productos así como su interacción con las operaciones.
Las decisiones sobre el producto afectan a cada una de las áreas de toma de decisiones de operaciones, por lo tanto, las decisiones sobre los productos deben coordinarse de manera íntima con las operaciones para asegurarse de que esta área queda integrada con el diseño del producto. A través de una cooperación íntima entre operaciones y mercadotecnia, la estrategia del mercado y la estrategia del producto se pueden integrar con las decisiones que se relacionan con el proceso, la capacidad, inventarios, fuerza de trabajo y calidad.
La definición del producto es el resultado del desarrollo de una estrategia empresarial. Por ejemplo, la estrategia empresarial podría exigir una línea de productos completa para servir a un sector particular de los clientes. Como resultado, se definirán nuevos productos para completar la línea de productos. Estas definiciones de nuevos productos se convierten entonces en un insumo para la estrategia de operaciones y las decisiones de operaciones se ajustan para acoplarse a la estrategia de nuevos productos. Al tener una participación activa desde el comienzo, las operaciones pueden asumir un papel de apoyo externo de etapa 4 en términos de su estrategia de operaciones y toma de decisiones.
41. Que es ingeniería simultanea.
Es decir, Ingeniería de Producto "lanza" los planos a los ingenieros de fabricación y empieza la elaboración de los medios productivos. Este departamento pasa la papeleta a Calidad que lo verifica y ensaya estableciendo los cánones de calidad. Los problemas surgen cuando un producto funcional a nivel de laboratorio, se hace impredecible o con graves problemas de calidad durante la producción o que requiere una gran asistencia post-venta. En este momento surgen los proyectos de mejora que alargan la conclusión de los proyecto.
42. Cuáles son las ventajas de la ingeniera simultánea.
Ingeniería Simultánea, buscando un producto fruto del trabajo en equipo, en que se tuviera en cuenta las demandas de todos los departamentos tan pronto cómo fuera posible con el fin de considerarlas desde la concepción del producto, incluyendo a los proveedores de componentes y de medios productivos.
43. Factores de éxito para el desarrollo de productos.
El éxito suele depender del esfuerzo organizado enfocado hacia el logro de objetivos. En lo que respecta al desarrollo de productos, el éxito depende principalmente de tres factores:
1. Mejor tecnología
2. Mejor diseño
3. Mejor calidad
4. Menor precio
5. De moda
6. Cualidad ergonómica
7. Producto novedoso
8. Producto diferenciado
9. Presentación
10. Cualidad ecológica
11. Envases funcional y atractivo
12. Diseño grafico impactante
44. que es hacer un pronóstico.
Cuando hablamos acerca de algún pronóstico, significa que se ha establecido un enunciado claro sobre algo que es probable que suceda en el futuro, basándose en análisis y consideraciones de juicio. Medir esa probabilidad nos lleva directamente a consideraciones cuantitativas, que se consideran terreno propio de las matemáticas.
Al hacer un pronóstico, nuestra atención se centra en establecer lo que de alguna manera -totalmente determinantica- se prevé que es lo más probable que llegue a suceder. Siendo esto una visión muy limitada de la construcción del futuro, pues no debemos limitarnos solamente a lo probable desdeñando lo deseable, lo posible, lo factible o lo que pueda representar un escenario totalmente adverso.
Hablar de pronóstico es plantearnos algo que puede darse en el futuro, pero no implica considerar todas las alternativas posibles de futuro con las que se pueda interactuar. Para ello, debemos referirnos a algo más amplio y diversificado; esto es, poder -en cierta forma- tratar de visualizar como dilucidar a través de una multiplicidad de escenarios de futuro, y desde esta óptica elegir el futuro más deseable y a la vez factible, para tratar de proceder a participar de manera dinámica e interactiva en su diseño y construcción. A esto, es lo que llamamos asumir una actitud prospectiva hacia el futuro conceptualizándolo como devenir, o sea como un horizonte luminoso y atractivo, lleno de inmensas posibilidades.
45. Nombre tres razones fundamentales por las que los gerentes de operaciones deben pronosticar.
Cuando los gerentes de organizaciones se enfrentan con la necesidad de tomar decisiones en una atmósfera de incertidumbre, ¿qué tipos de pronósticos tienen disponibles? En primer término, se deben clasificar los procedimientos de pronóstico de largo o corto plazos. Los pronósticos a largo plazo son necesarios para establecer el curso general de la organización para un largo periodo; de ahí que se conviertan en el enfoque particular de la alta dirección. Los pronósticos a corto plazo se utilizan para diseñar estrategias inmediatas y que usan los administradores de rango medio y de primera línea para enfrentar las necesidades del futuro inmediato.
Los productores de clase mundial desarrollan métodos para vigilar el desempeño de sus modelos de pronóstico, debido a que los planes de negocios se actualizan con frecuencia, es vital que reflejen cualquier desviación de importancia de los datos reales en comparación con los pronósticos. Este esfuerzo no solo da como resultado planes de negocios que reflejen la información más actualizada, sino que permite que los modelos de pronóstico evolucionen para que resulten con la mayor precisión posible para su tipo particular de aplicaciones.
46. Nombre y describa tres métodos cualitativos de pronóstico utilizado en los negocios actuales.
En contraste con los enfoques cuantitativos, los enfoques cualitativos de pronóstico son menos estadísticos, tratan de reconciliar los intereses, capacidades y aspiraciones de los empleados individuales con las necesidades actuales y futuras de personal de una organización. En organizaciones grandes y pequeñas, los planificadores de recursos humanos quizá dependan de expertos que les ayuden a preparar pronósticos para anticipar los requerimientos de personal. Los pronósticos ejecutivos son opiniones de supervisores, jefes de departamento, expertos y otras personas respecto a las necesidades futuras de empleo de la organización.
Pronósticos de la oferta de empleados
Una vez que una organización ha pronosticado los requerimientos futuros de personal, a continuación debe determinar si dispone de la cantidad y tiempo suficiente de personas para cubrir las vacantes esperadas. Es posible aplicar el análisis de la oferta a las dos fuentes de reclutamiento: interna y externa.
Oferta interna de trabajo:
Un análisis de la oferta interna puede comenzar preparando organigramas, o sea representaciones gráficas de todos los puestos en la organización, más el número de personas que los ocupan y los requerimientos futuros de empleo.
Oferta externa de trabajo:
Cuando una organización carece de oferta interna de empleados para promociones, o bien, cuando cubre posiciones de nivel básico, los gerentes deben considerar la oferta externa de trabajo.
Recorte organizacional:
Cuando las organizaciones tienen un exceso de empleados en ciertas áreas, deben encontrar maneras de reducir el conteo de cabezas
Tomar la decisión de despedir empleados:
Por lo general, las decisiones de despedir empleados se basan en la antigüedad, el desempeño o ambas. En algunas organizaciones, en especial las que tienen contratos colectivos, quizá la consideración fundamental sea la antigüedad. En otras, quizá los factores como la habilidad y la aptitud al determinar los despidos.
47. Que métodos cualitativos de pronóstico serian apropiados para productos nuevos.
El conocimiento de las técnicas de pronósticos es de poco valor a menos que puedan aplicarse efectivamente en el proceso de planeación de la organización.
Usos de los pronósticos
Mercadotecnia
Tamaño del mercado
Participación en el mercado
Tendencia de precios
Desarrollo de nuevos productos
Producción
Costo de materia prima
Costo de mano de obra
Disponibilidad de materia prima
Disponibilidad de mano de obra
Requerimientos de mantenimiento
Capacidad disponible de la planta para la producción
Finanzas
Tasas de interés
Cuentas de pagos lentos
Recursos Humanos
Número de trabajadores
Rotación de personal
Tendencias de ausentismo
Tendencia de llegadas tarde
Planeación Estratégica
Factores económicos
Cambios de precios
Costos
Crecimiento de líneas de productos
48. Describa la manera en que los pronósticos son una parte integral de la planeación de los negocios.
Cuando una empresa formula su misión, no trata de hacer la publicidad de sus productos; tampoco les dirige un discurso filosófico a los accionistas sino que aclara sus propósitos, identifica su razón de ser y define su negocio en todas sus dimensiones. La responsabilidad de la empresa establece en función de la utilidad social, lo cual implica un juicio de valor obre la contribución eventual de la empresa a un conjunto de objetivos sociales o político económicos, mientras que la misión de la empresa no es más que una delimitación del campo de acción que los dirigentes le fijan a priori a la empresa.
La definición de una misión delimita, el campo de actividades posibles, con el fin de concentrar los recursos de la empresa en un campo general o dirigirlos hacia un objetivo permanente.
Para el gerente, la misión es lo que la cancha es para el futbolista. Enmarca su acción y sus movimientos ( estrategias). El juego no puede desarrollarse fuera de la cancha. Por lo general, fracasan las compañías que comenten el error de salirse de la cancha y lanzarse a negocios que no corresponden a su misión.
Proceso de la planeación estratégica
Desarrollar misiones y propósitos comerciales básicos
El conjunto de las metas comerciales Los propósitos y las misiones comerciales básicas son la base para el conjunto de metas en un negocio. No existe uniformidad en la estructura del mismo en el mundo de los negocios, sino lo que se incluye o excluye, la manera en que se ordenan y se relacionan las metas varía de una compañía a otra, y de un momento a otro dentro de la misma empresa.
Tipos de metas:
Los planes estratégicos, son diseñados por los altos ejecutivos y los administradores de mandos medios para lograr las metas
generales de la organización.
Los planes operacionales. Son aquellos que indican cómo serán implantados los planes estratégicos mediante las actividades diarias.
49. Describa brevemente los pasos en el análisis de regresión lineal
Principales técnicas utilizadas en el análisis de regresión lineal simple
Ordenamiento y análisis de la información original.
Diagrama de dispersión e interpretación
El primer pasó para determinar si existe o no una relación entre dos variables es observar la grafica de datos observados. Esta grafica se llama diagrama de dispersión.
Un diagrama nos puede da dos tipos de información, visualmente podemos buscar patrones que nos indiquen que las variables están relacionadas. Entonces si esto sucede, podemos ver qué tipo de línea, o ecuación de estimación, describe esta relación.
Primero tomamos los datos de la tabla que deseamos analizar y dependiendo de que se desea averiguar se construye la grafica colocando la variable dependiente en el eje Y y la independiente en el eje X, Cuando vemos todos estos puntos juntos, podemos visualizar la relación que existe entre estas dos variables. Como resultado, también podemos trazar, “o ajustar” una línea recta a través de nuestro diagrama de dispersión para representar la relación. Es común intentar trazar estas líneas de forma tal que un número igual de puntos caiga a cada lado de la línea.
50. NOMBRA LOS CUATRO COMPONENTES O PATRONES DE DATOS DE LA DEMANDA A LARGO PLAZO EN LOS PRONOSTICOS.

51. EXPLIQUE LO QUE SIGNIFICA DAR RANGOS A UN PRONOSTICO.
• La Productividad creciente y nueva tecnología producen cambios.
• El incremento de la población eleva la demanda por productos.
• El poder de compra se afecta por la inflación.
• Aumenta la aceptación en el mercado de un producto.
52. Defina y escriba el coeficiente de correlación.
En el contexto del análisis de la regresión lineal simple el coeficiente de correlación múltiple establece una medida del grado de asociación lineal entre la variable respuesta y la variable predictora, concretamente entre la variable respuesta y la recta de regresión estimada. Se define, a partir de los n pares de observaciones, mediante.

Su cuadrado, R2, denominado coeficiente de determinación múltiple, puede interpretarse como el porcentaje de variabilidad de Y explicada o debida a la recta de regresión, en tanto que puede comprobarse que

Cuando todos los puntos se encuentran sobre la recta de regresión estimada, es decir, "el ajuste es perfecto", la suma de cuadrados de residuos, SSE, toma el valor cero y, por tanto, R2 = 1. El denominador de la última expresión es una medida de la variabilidad total de las n observaciones de la variable respuesta.
53. El coeficiente de determinación.
En un modelo de regresión lineal el coeficiente de determinación se interpreta como el porcentaje de variación de la variable dependiente explicado por el modelo.
Se calcula como:

donde:
VE = btXtY Variación de la variable dependiente Explicada por el modelo
VNE = YtY − btXtY Variación de la variable dependiente No Explicada por el modelo
VT = VE + VNE = YtY Variación total de la variable dependiente.
Problema: El valor del coeficiente de determinación siempre aumenta cuando incluimos nuevas variables en el modelo, incluso cuando están son poco significativas o tienen poca correlación con la variable dependiente. Para resolverlo tenemos el coeficiente de determinación corregido.
54. CUALES SON LOS TRES TIPOS DE VARIACIONES DE LA VARIABLE DEPENDIENTE Y EN EL ANLISIS DE REGRESION LINEAL. COMO SE CALCULA.
Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que tomen otra variable.
La variable dependiente es una función se suele representar por y, la variable dependiente se representa en el eje ordenadas.
La variable y está en función de la variabilidad x, que es la variable independiente.
Ejemplos


El precio de un viaje en taxi vive dado por:
Y= 3 + 0.5 x
Siendo x el tiempo en minutos que dura el viaje.

55. Que el análisis de regresión múltiple.
El análisis de regresión múltiple es una técnica de análisis multivariable en el que se establece una relación funcional entre una variable dependiente o a explicar y una serie de variables independientes o explicativas, en la que se estiman los coeficientes de regresión que determinan el efecto que las variaciones de las variables independientes tienen sobre el comportamiento de la variable dependiente.
56. En que se distingue la regresión múltiple de la regresión lineal simple.
La regresión como una técnica estadística, una de ellas la regresión lineal simple y la regresión multifactorial, analiza la relación de dos o más variables continuas, cuando analiza las dos variables a esta se él conoce como variable bivariantes que pueden corresponder a variables cualitativas, la regresión nos permite el cambio en una de las variables llamadas respuesta y que corresponde a otra conocida como variable explicativa, la regresión es una técnica utilizada para inferir datos a partir de otros y hallar una respuesta de lo que puede suceder.
siendo así la regresión una técnica estadística, por lo tanto para interpretar situaciones reales, pero a veces se manipula de mala manera por lo que es necesario realizar una selección adecuada de las variables que van a construir las formulas matemática, que representen a la regresión, por eso hay que tomar en cuenta variables que tiene relación, de lo contraria se estaría matematizando un galimatías.
Se pueden encontrar varios tipos de regresión, por ejemplo:
1.regresión lineal simple
2.regresión múltiple ( varias variables)
a)simple b)múltiple, etc.
3.regresión logística
La regresión lineal técnica que usa variables aleatorias, continuas se diferencia del otro método analítica que es la correlación, por que esta última no distingue entre las variables respuesta y la variable explicativa por que las trata en forma simétrica.
la mate matización nos da ecuaciones para manipular los datos, como por ejemplo medir la circunferencia de los niños y niñas y que parece incrementarse entre las edades de 2 meses y 18 años, aquí podemos inferir o predecir que las circunferencias del cráneo cambiara con la edad, en este ejercicio la circunferencia de la cabeza es la respuesta y la edad la variable explicativa.
En la regresión tenemos ecuaciones que nos representan las diferentes clases de regresión:
Regresión lineal : y = a + bx
regresiòn logarìmica : y = a + bln(x)
regresión exponencial : y = ac(bx)
regresión cuadrática : y = a + bx +cx2

Para obtener un modelo de regresión es suficiente establecer la regresión para eso se hace uso del coeficiente de correlación: R.
R = Coeficiente de correlación, este método mide el grado de relación existente entre dos variables, el valorde R varía de -1 a 1, pero en la práctica se traba con un valor absoluto de R.
El valor del coeficiente de relación se interpreta de modo que a media que R se aproxima a 1, es más grande la relación entre los datos, por lo tanto R (coeficiente de correlación) mide la aproximación entre las variables.
El coeficiente de correlación se puede clasificar de la siguiente manera:
CORRELACIÒN VALOR O RANGO
1) Perfecta 1) R = 1
2) Excelente 2) R = 0.9 < = R <>3) Buena 3) R = 0.8 < = R <>4) Regular 4) R = 0.5 < = R <>5) Mala 5) R <>