La arquitectura y la ingeniería industrial en la planeación de plantas se complementan una con la otra, el papel que juega el ingeniero industrial en la planeación de plantas es en diseñar un excelente método de distribución de la planta o de una prestadora de servicio, esto se crea para elevar los niveles de eficiencia de cualquiera de las dos, el ingeniero industrial con sus conocimientos implementa por medio de formulas, soluciones rápidas y optimas para el mejor funcionamiento de la planta.
La distribución de la planta o empresa es primordial para evitar cuellos de botellas demoras y todo lo que se puede relacionar con el tema, ahí es donde entra a jugar el papel fundamental del ingeniero industrial, él se encarga de plantear un método optimo para llevar a una evolución eficaz de la empresa.
La arquitectura se encarga en llevar a cabo la obra que el ingeniero le solicite, es decir que el arquitecto se va encargar de diseñar los planos de la construcción de la planta o del mejoramiento de un edificio para la planta.
El arquitecto debe tomar decisiones en conjunto con el ingeniero industrial, en que es lo mejor para la edificación de la empresa y que no, que es lo más conveniente para el mejoramiento el iniciar el funcionamiento de la empresa o planta.
Por eso es que digo que la arquitectura se complementa con la ingeniería industrial en este campo como lo es la planeación de la empresa o planta, el arquitecto se encarga de diseñar la planta física, y el ingeniero industrial en diseñar métodos para mejorar la producción.
Con la ordenación de las áreas de trabajo, se ha desarrollado, desde hace muchos años. Las primeras distribuciones las desarrollaba el hombre que llevaba a cabo el trabajo, o el arquitecto que proyectaba el edificio.
Con la llegada de la revolución industrial, se transformó el pensamiento referente que se tenía hacia ésta buscando entonces los propietarios un objetivo económico al estudiar las transformaciones de sus fábricas.
Por distribución en planta se entiende: “La ordenación física de los elementos industriales. Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios necesarios para el movimiento de materiales, almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, así como el equipo de trabajo y el personal de taller.
Realmente existe multitud de métodos, sin embargo por practicidad los clasificaremos en métodos cuantitativos y métodos cualitativos.
Los Métodos Cuantitativos: Estos consideran la medición de los procesos y las distancias, es decir que minimizan el costo de transporte de un proceso a otro.
Los Métodos Cualitativos: En estos se busca darle importancia a los gustos o deseos subjetivos de que un departamento quede cerca o lejos de otro. En otras palabras en este tipo de ordenamiento los criterios que prevalecen son la comodidad o los accesos para la atención al cliente.
Tipos De Distribución
Estos hacen referencia a la práctica en si de cómo ordenar una planta de trabajo.
1. La distribución por producto: Es adecuada para productos estándar, con alto volumen de una producción constante, con flujo de trabajo en línea continua, mano de obra poco calificada, trabajo rutinario, repetitivo, de ciclo corto, con numeroso personal de supervisión y mantenimiento, con un manejo de materiales sistematizado e incluso automatizado, con alta rotación de materias primas y materiales en proceso y en cambio, alto nivel de stocks de productos terminados. El exhumo por unidad de superficie es alto, pero requiere mucha inversión en equipamiento específico y presenta en general, costos fijos altos y costos variables bajos.
Este tipo de trabajos por lo general exigen que la materia prima también se transporte a ese lugar ó que si se trata de ensamblar el producto las partes viajen desde la fábrica hasta el punto final, con lo cual usted deberá tomar en cuenta esos costos y la mejor estrategia para disminuirlos. Por ejemplo puede contratar una bodega cercana donde hacer los últimos procesos antes de llevarlos al ensamblaje.
2. La distribución por proceso: Es adecuada para productos diversificados, con una producción de composición variable y volúmenes igualmente variables. La secuencia es propia de cada producto y, por consiguiente, los flujos son altamente variables. Requiere una mano de obra muy cualificada, autónoma y adaptable, y un numeroso personal en Programación, Manejo de Materiales y Control. El manejo de los materiales es muy variable, con esperas y retrocesos; generalmente hay un alto nivel de stocks de materias primas y materiales en proceso, y un bajo nivel de inventario de productos terminados. El exhumo por unidad de superficie es bajo, porque los materiales en proceso requieren mucho espacio. La inversión en equipamiento es de nivel medio y generalmente presentan costos fijos bajos y costos variables altos.
Primero cuando la selecciona, segundo cuando la corta, tercero donde la pule y cuarto donde la pinta. Dese cuenta que ahí se puede diferenciar muy claramente cuantos pasos y/o procesos tiene su operación. Así mismo deberán haber estaciones de trabajo para cada uno.
3. Distribución por posiciones fijas: Es adecuada para productos elaborados a pedido, con bajos volúmenes o por unidad. El flujo de trabajo es mínimo o inexistente ya que más bien son los factores de la producción los que van al producto y no a la inversa. Exige una mano de obra de alta flexibilidad, con capacidad para asignaciones de trabajo muy variables. Es importante el personal de programación y coordinación de las actividades. El manejo de materiales es escaso y muy variable, así como los inventarios, que suelen registrar frecuentes inmovilizaciones de materiales. Generalmente se usa toda la superficie disponible para unas pocas unidades por vez, y se requiere una inversión de nivel bajo o mediano, en equipos de tipo general o polivalente. Generalmente se encuentran costos fijos bajos y costos variables altos.
La línea de montaje de un automóvil es un claro ejemplo de esto, sin embargo en las empresas de confecciones o de víveres también es altamente aplicado y con frecuencia es el orden óptimo para la operación.
En las empresas de servicios, los estudios sobre distribución de plantas y salones presentan algunas particularidades que conviene mencionar aquí:
•En general, se pone más énfasis en la comodidad de cliente que en el desarrollo de las operaciones del proceso.
•Estos estudios generalmente se basan en cálculos poco exactos sobre las previsiones de carga de trabajo y de programación de las actividades.
•En las empresas de servicios generalmente no puede lograrse el ajuste entre la producción y la demanda mediante la gestión de los stocks.
En cambio en la distribución de áreas de oficinas, el factor dominante suele estar dado por las modalidades de la circulación de la información. También hay que considerar, dentro del área total y su forma, el proceso en que se desarrollan las relaciones entre las personas y los grupos, las características y requerimientos de los equipamientos.
Y ya en la distribución de locales comerciales, especialmente de autoservicio, hay que tener en cuenta, en primer lugar, que el objetivo de fondo es maximizar el beneficio por m2 de estanterías, lo que implica que hay que exponer y almacenar al mismo tiempo, y asegurar un cómodo desplazamiento entre estanterías.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
muy interesante su redaccion sobre el papel de cada uno.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar