1. Comenta el texto y responde a las cuestiones.
«Lord Townshend, embajador inglés en Holanda y Secretario de Estado, abandonó su carrera política en 1730 y se retiró a sus propiedades en Norfolk. Inspirándose en los métodos que había visto practicar en los Países Bajos, drenó el suelo, lo abonó con estiércol, inició los cultivos que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva, sembró prados y forrajes para el ganado. Algunos llamaban a este par de Inglaterra "Lord Nabo". Al caballero del siglo XVII, que había sacado la espada en las guerras civiles, le sucede el "Gentleman Farmer".»(MANTOUX, La revolución industrial en el siglo XVIII,
*¿Quién era Lord Townshend?
*¿En qué consistía el sistema Norfolk?
*¿Por qué le llamaban "Lord Nabo"?
Respuesta…
1.Lord Townshend era un embajador inglés en Holanda y Secretario de Estado.
2.El sistema Norfolk era un sistema de cultivo revolucionario surgido entre los años 1730- 1740 en Inglaterra anterior a la Revolución industrial que consistía en que en los cultivos se hacían rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva.
3.Porque se dedico mucho a la agricultura en donde sembraba muchos prados y forrajes para el ganado
2. Analiza y comenta el siguiente texto:
“Cualquier hombre, mientras no transgreda las leyes de la justicia, es plenamente libre de seguir el camino que le señala su interés y de trasladar allá donde quiera su industria y su capital, compitiendo con los de cualquier otra clase de hombres (...)” Smith, A. Textos escogidos.
Respuesta…
El siguiente texto nos quiere dar a entender que el hombre puede llegar muy lejos tal cual se lo proponga, pero sin pasar por encima de las leyes de la justicia.
3. Describe, analiza y comenta la imagen.

Respuesta…
En la siguiente imagen podemos ver una señora y 2 caballos, que están trabajando con una clase de maquina para ordenar la paja.
4.Comenta la equivocación de la persona que, en 1696, hizo la siguiente afirmación: "la población inglesa se habrá duplicado con toda probabilidad en 600 años, en esa fecha Inglaterra tendrá once millones de habitantes".
Respuesta…
No midió que la industria prosperaba en ese entonces y por lo cual la población también
5.Analiza y comenta el gráfico.

Respuesta…
En la siguiente grafica se puede observar el índice del crecimiento de la evolución inglesa, como podemos observar de 1730 a 1800, la población aumento.
6. Describe, analiza y comenta la imagen.

Respuesta…
En la grafica claramente se puede ver 2 señores y un carrito minero, eso nos indica como era el trabajo antes para entrar a las minas; por unos camino donde solo cabían agachados.
7. Analiza y comenta el dibujo.

. Texto superior: una persona controla sola todo el proceso de fabricación. Resultado: fabrica un coche.
. Texto inferior: cinco personas, cada una especializada en una fase del proceso de fabricación, fabrican diez unidades en el mismo tiempo.
Respuesta…
Esta imagen representa que una sola persona puede hacer lo de 5, pero también nos indica que una persona hace un solo coche en un determinado tiempo, en cambio cuando se reparten las labores en 5 personas alcanzan a fabricar 10 coches en dicho tiempo.
8. Analiza y comenta la ilustración.

Respuesta…
En la figura vemos una maquina mecánica, que sirvió para alguna labor importante en esos tiempos.
9. Explica los siguientes términos:
*Patente: Es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado a un inventor o a su cesionario, por un período limitado de tiempo a cambio de la divulgación de una invención.
*Coque: Es un combustible obtenido de la destilación de la hulla calentada a temperaturas muy altas en hornos cerrados la cual le añaden calcita para potencializar su combustión, que la aíslan del aire, y que sólo contiene una pequeña fracción de las materias volátiles que forman parte de la misma.
*Prusia: Fue el nombre de un territorio en las costas del mar Báltico, que acabaría dando nombre a un gran Estado de Europa, precursor de Alemania.
*Proteccionismo: Es el sistema económico que hace intervenir al Estado en el comercio exterior para que, por medio de prohibiciones y derechos exigidos a los artículos extranjeros, favorezca a la industria nacional.
*Jenner: Fue un afamado investigador, médico rural y poeta, cuyo descubrimiento de la vacuna antivariólica tuvo trascendencia definitoria para combatir la viruela, enfermedad que se había convertido en una terrible epidemia en varios continentes.
*Familia nuclear: fue desarrollado en el mundo occidental para designar el grupo de parientes conformado por los progenitores, usualmente padre, madre y sus hijos.
*Urbanización: Transformación de una tierra rural para el uso urbano, sobre la influencia de presiones económicas, demográficas y espaciales de un centro urbano.
*Belle époque: una época donde las transformaciones económicas y culturales que generaba la tecnología influían en todas las capas de la población (desde la aristocracia hasta el proletariado), y también este nombre responde en parte a una visión nostálgica que tendía a embellecer el pasado europeo anterior a 1914 como un paraíso perdido tras el salvaje trauma de la Primera Guerra Mundial.
*Trust: concentración de empresas bajo una misma dirección.
10. ¿Cuáles fueron las principales innovaciones técnicas de la Revolución Industrial? ¿A qué campos afectaron?
Respuesta…
las principales técnicas fueron la intervención de las maquinas para mejorar la calidad de los textiles más que todo y reducir el tiempo de la producción. Afectaron al campo obrero ya que el trabajador fue siendo reemplazado por el nacimiento de las maquinas.
11. Compara la situación del mundo antes y después de la Revolución Industrial en distintos aspectos: agricultura, industria, comercio, sociedad, ciudades, población.
Respuesta…
La agricultura el antes de este aspecto era muy normal el campesino hacia todo, el después el campesino era ayudado por maquinas y no solo cultivaba sino también vendía. La industria antes era muy pobre porque había muchas limitaciones, después de la revolución creció ya que la ayuda de las maquinas y otras creaciones hicieron avanzar la industria. El comercio antes solo se limitaba cerca a los mercados y a sus alrededores y después de la revolución progreso ya que ya existían medios de transporte y vías estratégicas para trasladar las mercancía, la sociedad antes era muy sometida a lo que los terratenientes les imponían, después avanzo porque implantaron nuevas leyes para tener un orden en el trabajo y adquirirían suficiente capital para vivir bien, los ciudades antes eran muy torpes debido a que no se tenía una buena distribución demográfica y no había orden, después de la revolución apareció la máquina de vapor, el barco, la locomotora lo cual ayudo a urbanizar y con la evolución de la industria se crearon nuevos caminos lo cual ayudo al mejor orden en la ciudades.
12. Explica en qué radicó la importancia del ferrocarril en la Revolución Industrial.
Respuesta…
En el transporte de las mercancías que las fábricas producían anteriormente.
13. Establece las diferencias existentes entre la 1ª R. Industrial inglesa y la industrialización de los “first comers”, desde los siguientes puntos de vista: sectores de la producción, procedencia de capitales inversores y agentes económicos.
Respuesta…
Que en la revolución inglesa existía suficiente capital para enfrentar con los avances que necesitaba invertir la revolución industrial y los firts comers fueron los primeros comerciantes que iniciaron a industrializarse por fuera de Inglaterra teniendo como consecuencia el control del mercado de Inglaterra y ellos no tenían suficiente capital para invertir en la industrialización.
14. ¿Qué zonas de Europa y otros continentes hicieron se industrializaron a partir de la segunda mitad del siglo XIX, tras los “first comers”. ¿Cuándo se industrializa España?
Respuesta…
Francia, Bélgica, España, Polonia, Alemania, Italia, Japón y U.S.A. España se industrializa a mediados del siglo XVIII
15. Analiza y comenta el siguiente texto:
“En la manufactura y en la industria manual, el obrero se sirve de la herramienta; en la fábrica, sirve a la máquina. Allí, los movimientos del instrumento de trabajo parten del él; aquí, es él quien tiene que seguir los movimientos de aquella. En la manufactura, los obreros son otros tantos miembros de un mecanismo vivo. En la fábrica, existe por encima de ellos un mecanismo muerto, al que se les incorpora como apéndices vivos. (...) El trabajo mecánico afecta enormemente al sistema nervioso, ahoga el juego variado de los músculos y confisca toda la libre actividad física y espiritual del obrero. Hasta las medidas que tienden a facilitar el trabajo se convierten en medio de tortura, pues la máquina no libra al obrero del trabajo, sino que priva a este de su contenido (...) La supeditación técnica del obrero a la marcha uniforme del instrumento de trabajo y la composición característica del organismo de trabajo, formado por individuos de ambos sexos y diversas edades, crean una disciplina cuartelaria que se desarrolla hasta integrar el régimen fabril perfecto, dando vuelos al trabajo de vigilancia (...) y, por tanto, a la división de los obreros en obreros manuales y capataces obreros, en soldados rasos y suboficiales del ejército de la industria (...) El látigo del capataz de esclavos deja el puesto al reglamento penal del vigilante”.
Karl Marx. El Capital. Crítica de la economía política, Vol. 1 (1867).
Respuesta…
El siguiente texto nos muestra que antes en la industria manual el hombre era sometido a servir de herramienta con trabajos forzosos, mientras que en la fábrica, ya no importa el género ni la fuerza del hombre sino el es el que le sirve a la maquina.
16. ¿Qué factores provocaron el crecimiento de la población europea?
Respuesta…
Gracias a las mejoras de las condiciones sanitarias y a los progresos de la alimentación variada.
17. ¿Cómo afectó la R. Industrial a la distribución de la población activa según los sectores de la producción?
Respuesta…
Estos nuevos avances permitirán a la agricultura encontrar nuevos mercados y vender a distancia mercancías frágiles, permitirán a las ciudades alimentarse sin crisis de abastecimiento, los suministros de carbón y materia prima se realizaran en forma regular ya bajo precio, para los viajeros, el gasto de sus viajes se reducen a la mitad, y los ferrocarriles logran la mayor cantidad posible de hierro, madera y carbón.
18. Comenta el siguiente texto y responde a las cuestiones:
“La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.
Para que se cumpla la ley de nuestra naturaleza, según la cual el alimento sea indispensable a la vida, los efectos de estas dos fuerzas tan desiguales deben ser mantenidos al mismo nivel.
Esto implica que la dificultad de la subsistencia ejerza fuerza sobre el crecimiento de la población una fuerza y constante presión restrictiva. Esta dificultad tendrá que manifestarse y hacerse cruelmente sentir en un amplio sector de la humanidad”. T. R. MALTHUS, Primer ensayo sobre la población.
1ª ¿Crees justificadas las teorías de Malthus sobre la relación entre el aumento de la población y los recursos?
2ª ¿Crees que dichas teorías tienen vigencia en nuestros días?
Respuesta…
1. Si, ya que si aumenta la población deben haber recursos para que puedan subsistir.
2. Si, porque donde no hay equilibrio de recursos es muy difícil vivir.
19. Completa la tabla.
1ª R. Industrial 2ª R. Industrial
Fuentes de Energía carbón Hidrocarburos, electricidad.
Principales sectores Textil y siderúrgicos La industria química,la
de la produccion nueva industria siderurgica
y la industria alimentaria.
Zonas de expansion Francia, Alemania, Gran Alemania Francia, Italia
Bretaña, España,Italia, y fuera de Europa, EEUU y
Dinamarca, Rusia y Suecia. Japon.
20. Comenta el siguiente texto:
“Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse (...). El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo (...). El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo más (...). El hombre que coloca una pieza no la fija: la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla”.
H. FORD, Mi vida y mi obra, 1925.
Respuesta…
Que hoy en día, se está estudiando y llevando a cabo como hacer al obrero más eficiente para que cuando este en su lugar de trabajo no malgaste tiempo y pueda entregar todo a tiempo.
nececito que me mandes un tu correo para poder preguntarte algo sobre el cuestionario
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPor fa necesito saber de que manera afecto el campo la primera y la segunda revolucion industrial?
ResponderEliminarEstoy ahora con el periodo de entreguerras hay de eso por aqui
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminaraaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ResponderEliminarmiss marjori gracias por sacar todo de aqui ;)
ResponderEliminarq MANTECA
ResponderEliminarMuchas gracias por la información
ResponderEliminar